LO QUE NUNCA TE HAN DICHO SOBRE LA GRANADA+RECETA

LO QUE NUNCA TE HAN DICHO SOBRE LA GRANADA+RECETA
Juan Antonio Rayo. www.demesaenmesa.es
DE MESA EN MESA REVISTA GASTRONÓMICA
El granado (Punica granatum) es un pequeño árbol frutal caducifolio de la familia Lythraceae, y cuyo fruto es la granada. Arbusto o pequeño árbol de hasta 5 m de altura, caducifolio, más o menos espinoso, muy ramificado. Tronco derecho, con la corteza resquebrajada y ramas opuestas, patentes; las jóvenes tetragonas y a veces péndulas. Las hojas, simples,de 1,5 – 7 por 0,8 – 2 cm, son entre lanceoladas y oblongas.
LO QUE NUNCA TE HAN DICHO SOBRE LA GRANADA+RECETA  Juan Antonio Rayo. www.demesaenmesa.es  DE MESA EN MESA REVISTA GASTRONÓMICA 1
LO QUE NUNCA TE HAN DICHO SOBRE LA GRANADA+RECETA
Juan Antonio Rayo. www.demesaenmesa.es
DE MESA EN MESA REVISTA GASTRONÓMICA
Sub Espontánea en los ribazos, cunetas y setos; indiferente edáfica; crece del nivel del mar hasta los 1100 m. Florece de abril a junio. Originaria probablemente de la región irano – turania, se ha naturalizado en la zona mediterránea e introducido en Sudamérica, Sudáfrica y Australia; cultivada en áreas templadas y subtropicales. Dispersa, principalmente por el este y el sur de la Península Ibérica e Islas Baleares. También en las Islas Canarias.
Este árbol es originario de la región que abarca desde Irán hasta el norte de los Himalayas en India, y fue cultivado y naturalizado en toda la región del Mediterráneo incluida Armenia, desde la antigüedad. Muy apreciado en las zonas desérticas, ya que está protegido de la desecación por su piel gruesa y coriácea, lo que permitía que las caravanas pudieran transportar su fruta a grandes distancias, conservando sus apreciadas cualidades. Testimonios de su consumo se recogen en todos los documentos antiguos. Se sabe del cultivo de la granada, desde hace al menos 5000 años en Asia Occidental y en el Norte de África; se plantaba en los jardines colgantes de Babilonia y se encuentra esculpido en los bajorrelieves egipcios. Los antiguos egipcios preparaban con su jugo un vino ligero con sabor a frambuesa.
Hipócrates recomendaba el jugo de la granada contra la fiebre y como fortificante contra la enfermedad.
Los antiguos egipcios eran enterrados con granadas. Los babilonios creían que masticar sus granos antes de las batallas les hacía invencibles.
Los romanos conocieron la granada gracias a los fenicios que la trajeron de Fenicia (aproximadamente en el actual Líbano) a Roma, de ahí su nombre científico de Punica.
La granada tiene un cáliz con forma de corona. En la tradición judía fue el diseño original, que inspiró para hacer las coronas.
Son los bereberes quienes traen la fruta a Europa, y popularmente se afirma que la ciudad de Granada debe su nombre a la fruta. Muchos pueblos han visto la granada como un símbolo de amor, de fertilidad y prosperidad:
– Según la mitología griega, el primer granado fue plantado por Afrodita, la diosa del amor y la belleza, mientras que el dios del infierno Hades, le ofreció su fruto a la bella Perséfone para seducirla.
– En Java, está asociada a ciertos ritos que acompañan el embarazo.
– Según Shakespeare, bajo su follaje se ocultó Romeo para cantarle una serenata a Julieta.
– En China, se tiene la costumbre de ofrecerle una granada a los recién casados como auspicio de una descendencia numerosa (el color rojo de esta fruta es considerado por la tradición china un color que atrae la buena fortuna).
– Por tener la granada gran cantidad de pepitas, era considerada en la antigüedad como un símbolo de fertilidad y fecundidad.
Era atributo de Hera, Deméter y Afrodita.
En Roma era habitual que las novias llevasen un tocado de ramas de granado.
Desde 1492 una granada forma parte del escudo de España.
Granada, antigua capital del Reino Nazarí de Granada en la Edad Media, es el nombre de la  actual ciudad española, así como de su provincia. Su fruto está incluido en el escudo de armas de la ciudad.
Los principales países productores de granada fresca en el mundo se encuentran en Medio Oriente, destacando como principales productores India, China, Indonesia, Bangladesh y Egipto; de todos estos el único principal productor que no exporta es china que destina su producción a su consumo local; otros países que están incrementando su producción, son Perú, Chile, Argentina y España, ya que sus mercados internos no hay hábito de consumo de la granada fresca; en España, que es el principal productor de Europa, existen más de 2500 hectáreas cultivadas con una producción de 20000 toneladas al año.
La fruta se come fresca, grano a grano, apartando la corteza y las laminillas amargas ( tastanas) que separan las celdas (lóculos) donde se encuentran. Es muy preciada por los niños. Se puede utilizar para hacer sorbetes, bebidas, jarabe de granadina y como ingrediente a platos cocinados.
Las granadas maduras presentan un color rojo profundo a marrón. Las granadas pequeñas normalmente están secas, leñosas, acres e incomibles. Cuanto más grande sea el fruto, la pulpa será más jugosa. La epidermis debe estar bien lisa y brillante, exenta de marcas.
Se dice que la fruta está madura cuando presionandola un poco emite un ruido metálico. Está muy publicitada en tiempos recientes y es una de las llamadas  “superfrutas” por los compuestos químicos de acción positiva que posee: es rica en antioxidantes y potasio, calcio, magnesio y vitamina C.
La granada se utiliza en paramedicina tradicional; algunos trabajos de investigación recientes sugieren que el consumo de granadas podría tener efectos beneficiosos para la salud cardiovascular y la prevención de ciertos tipos de cáncer.
En gargarismos, alivia la tos persistente, y es eficaz en caso de fiebre, de diarreas, de cólico y puede servir también de vermífugo. Tiene ligeras propiedades diuréticas y antihipertensivas, Investigaciones demuestran que los extractos de granada inhiben el desarrollo de células cancerosas en cultivos “ in vitro”, la granada y sus componentes son usadas como alternativa en cáncer de próstata.
Las fibras de la granada, mayoritariamente insolubles, son irritantes y están contraindicadas en las personas que padecen de divertículos o irritación cólica aunque son muy beneficiosas para quienes son propensos a los estreñimientos o diarreas y al tránsito intestinal lento.
La granada, una fruta que limpia las arterias. El zumo de granada, puede reducir la aterosclerosis en un 25% de los casos. Reduce el desarrollo de cataratas. Mejora la diabetes. Tiene propiedades antiinflamatorias. Fortalece huesos y músculos. Alivia el estrés. Ayuda a disminuir los niveles de colesterol LDL “malo”. Disminuye ligeramente la tensión arterial. Ayuda a prevenir varios tipos de cáncer sobre todo de próstata.
Previene la acumulación de grasa en el abdomen. Ayuda a prevenir el deterioro del cartílago. Su propiedad astringente ayuda a prevenir la diarrea (las personas con estreñimiento no deben abusar del zumo de granada), sobre todo si usamos la infusión de la cáscara y la corteza del árbol. Elimina parásitos intestinales. Reduce la placa dental y tiene efectos antibacterianos.
En la India se usan las partes blancas y amargas de la granada como ingredientes en dentífricos naturales. Protege de los rayos solares ultravioletas la piel ( aplicada tópicamente). Es una fruta propia del otoño con gran poder antioxidante como hemos dicho, pero también es estimulante del deseo sexual. La llaman la viagra natural. Ya que un estudio revela que un vaso de zumo de granada diario tiene efectos similares a la viagra.
Y aunque no hay muchas recetas no podía faltar una.
Ensalada de aguacate, naranja, granada y langostinos.
Ingredientes para 4 personas:
media lechuga verde.
media lechuga morada.
500 gramos de langostinos.
2 aguacates medianos.
1 naranja.
2 granadas.
6 cucharadas de aceite de oliva.
2 cucharadas de vinagre.
200 gramos de mayonesa.
Preparación:
Cocer los langostinos en agua con un chorrito de aceite y sal.
Cuando rompa el hervor, echamos los langostinos, dejamos 3 minutos al fuego, y pasado este tiempo, retiramos la cazuela del fuego. Sacamos los langostinos del agua caliente y enfriamos rápidamente en agua con hielos. Una vez fríos, los pelamos. Mientras , limpiamos las lechugas, troceamos las hojas de una manera informal y mezclamos los dos tipos de lechuga. Reservamos para después. Pelamos el aguacate, quitamos el hueso central y lo fileteamos en láminas. Pelamos la naranja y sacamos los gajos. Si nos es posible, y con paciencia pelamos cada gajo de naranja, si no se puede no pasa nada. Pelamos la granada y le sacamos los granos. En el fondo del plato colocamos la lechuga ligeramente aliñada con aceite y vinagre y vamos insertando láminas de aguacate y naranja y colas de langostinos, salseamos con un poco de mayonesa por encima de los langostinos. Y terminamos espolvoreando los granos de granada por todo el plato.
Una receta rica, sana y equilibrada.
Espero que os guste y una manera más de comer granada.
 
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s