Historia y receta de LA MONA DE PASCUA.

LA MONA DE PASCUA…

La mona de Pascua es un alimento típico de la repostería española. Se prepara tradicionalmente en las regiones murciana, valenciana, catalana, aragonesa y castellano-manchega.

Se sirve un alimento similar, denominado roscón o “rosco” de Pascua, en tales en Galicia, llamado hornazo en Jaén y en Asturias se denomina peragata o “bolla”.

Hoy en día puede encontrarse con ligeras variaciones en todo el país. Es una torta de la Pascua cuya degustación simboliza que la Cuaresma y sus abstinencias se han acabado.

El nombre proviene de la munna o mouna, término árabe que significa <<provisión de la boca>>, regalo que los musulmanes hacían a sus señores. La mona es un postre de gran tradición en todo el Mediterráneo. Este dulce posee fama en Murcia y está asociado a las fiestas de Semana Santa, aunque se puede encontrar durante todo el año en las diferentes confiterías de la capital murciana. El pueblo que también fabrica este producto alimenticio es Alberique, en la provincia de Valencia, aunque también puede encontrarse por los pueblos cercanos donde se consume durante todo el año. Sin embargo en la mayor parte de la Comunidad Valencian su consumo está más restringido a Pascua. En las Islas Baleares y en Cataluña se come solamente el día de Pascua.

En la Comunidad Valenciana existen diversas variedades, siendo la que se consume durante todo el año conocida como panquemado, toña o fogaseta. La que se consume durante las fiestas de Pascua es un pastelito elaborado con la misma masa que el panquemado que lleva uno o varios huevos (dependiendo del tamaño) con la cáscara pintada (huevos de Pascua). Estos huevos son introducidos como elemento decorativo aunque también ayudan a dar forma al dulce. Las formas son muy diversas aunque suelen ser la de algún animal como una serpiente, lagartija o mono. Finalmente, está recubierta por anisetes de colores.

En Cataluña y Baleares la mona ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, y hoy en día conviven diferentes tipos de monas tradicionales. La más antigua es como la tradicional valenciana, que en algunos casos puede tener forma de corona o en otros de punto. Otra mona tradicional mantiene los huevos cocidos, que suelen pintarse de colores, pero la base se hace de bizcocho y se rellena de crema y de chocolate o mermelada, se cubre de crema catalana quemada en la superficie horizontal y de almendras en los lados. Con el tiempo se van adornando cada vez más de plumas de colores, de pollitos y de grageas de chocolate cubiertas de glasa de colores. En Menorca suelen estar, además, cubiertas de merengue. Poco a poco, los huevos de gallina se han ido sustituyendo aunque aún son muy populares también por huevos de chocolate. Más adelante, los adornos de chocolate toman cada vez más importancia y, actualmente, algunas monas hechas por maestros pasteleros son esculturas, que pueden alcanzar grandes dimensiones, hechas únicamente con chocolate negro.

La mona se suele consumir durante la merienda de los días de pascua florida (Semana Santa) acompañada de longaniza de Pascua, siendo costumbre cascar el huevo en la frente de otra persona. También es posible acompañarla de chocolate. Es tradición ir de excursión al campo a pasar la tarde comiendo la mona.

Tradicionalmente el padrino regala la mona a su ahijado el Domingo de Pascua, después de misa. El lunes de Pascua es tradición que se reunan las familias y se vayan a comer la mona juntos a algún lugar, es un festín en el que no faltan las chuletas de cordero, conejo a la brasa, la paella y, sobre todo, el vino.

Y hoy nos olvidamos de las propiedades y de la dieta…

1280px-Mona_de_Pascua-MadReceta de mona de Pascua.

Ingredientes para 6 monas:

500 gramos de harina.

1 sobre de levadura seca (25 gramos).

¼ litro de leche templada.

100 gramos de mantequilla fundida.

80 gramos de azúcar.

1 huevo.

1 pizca de sal.

Para pintar la masa:

1 yema de huevo.

1 cucharada de leche.

Para la decoración:

anisetes de colores, bolitas de chocolate, pasas, cerezas para decorar, almendras laminadas…

huevos cocidos pintados con colorante alimentario o huevos de chocolate.

Preparación:

Ponemos la harina en un bol. Añadimos la levadura seca y lo mezclamos todo bien con un tenedor. Añadimos el resto de ingredientes: la mantequilla (previamente la hemos derretido en el microondas), la leche, el azúcar, el huevo y una pizca de sal. Lo batimos todo bien con la batidora y le damos forma redonda a la masa con las manos, quedándonos la masa como si hiciéramos pan.

Cubrimos el bol con un paño y lo ponemos en el horno durante unos 20-30 minutos a una temperatura máxima de 50 grados, dejando la puerta del horno entreabierta con una cuchara de madera, hasta que veamos que la masa haya levado, es decir, que haya aumentado su volumen visiblemente. También la podemos calentar en el microondas cubriéndo el bol con un paño húmedo a 80-90 watios durante unos 8 minutos.

Mientras la masa crece, cubrimos una bandeja de horno con papel vegetal. Una vez la masa ha levado, la dividimos en 4 o 5 partes dependiendo de la cantidad de “monas” que queráis hacer y el tamaño. Aquí tenemos que dejar volar nuestra imaginación para darle forma a la masa con las figuras que queramos.

Las ponemos otros 10 minutos al horno a máximo 50 grados, para que siga creciendo la masa. Una vez tenemos nuestras figuras listas, mezclamos una yema de huevo con una cucharada de leche y pintamos las monas con esta mezcla, para que se doren en el horno. Añadimos la decoración que se nos ocurra para acabar nuestras figuras.

Con las figuras ya listas y decoradas, las ponemos en el horno precalentado a 200ºC durante unos 15-30 minutos, hasta que veamos que están listas y que ha cogido un color adecuado.

Las sacamos del horno, las dejamos enfriar, le ponemos los huevos pintados o de chocolate como decoración y ya tenemos nuestras monas de Pascua listas para comer.

Buen provecho…

OTRA RECETA EN VÍDEO Receta de mona de pascua Valenciana | Mona tradicional | Mona de pascua casera.

fin-texto

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s