Historia y receta de un postre típico de Cuaresma, la Torrija.

Historia y receta de LA TORRIJA.

La torrija (en Cantabria, torreja o tostada) es un dulce de origen europeo, de larga tradición en España. Consiste en una rebanada de pan (habitualmente de varios días) que es es empapada en leche o vino y, tras ser rebozada en huevo, se fríe en una sartén con aceite. Se endulza con miel, melaza o azúcar y es aromatizada con canela. Su consumo es típico de la Cuaresma y de la Semana Santa.

torrijas de mesa enmesa revista gastronomicas

La primera referencia conocida a un producto parecido está la obra de Apicio. Él compiló una colección de recetas latinas que data de los siglos IV o V. El recetario menciona que la rebanada de pan debe sumergirse en leche, sin mencionar el huevo, y no le da un nombre especial. Se limita a llamarla aliter dulcia (otro plato dulce).

El pan migado en leche y endulzado fue conocido ampliamente en la Europa medieval bajo los nombres de suppe dorate, soupes yn dorye, toastées dorées o pain perdu en Francia, que dio payn purdy (pan perdido) en el Reino Unido. Martino da Como escribió una receta. Este pan jugoso era servido a menudo con aves de caza y otras carnes. La palabra soup o suppe en los nombres citados se refiere a que ha sido sumergida en un líquido, una “sopa”.

Ya en el siglo XIV, el recetario Le viandier de Taillevent presentaba la receta de las tostadas doradas (tostées dorées), que se bañaban en yema de huevo batido antes de pasarlas por la sartén y espolvorearlas con azúcar.

En España, la torrija o torreja aparece ya documentada en el siglo XV, citada por Juan del Encina: miel y muchos huevos para hacer torrejas, al parecer como plato indicado para la recuperación de parturientas. Las primeras recetas se remontan al Libro de Cozina de Domingo Hernández de Maceras (1607) y Arte de Cozina, pastelería, vizcochería y conservería de Francisco Martínez Motiño (1611). La torrija era a comienzos de siglo XX muy habitual en las tabernas de Madrid y se servía con vasos de vino (chatos).

Su asociación a la Cuaresma se debe tal vez a la necesidad de aprovechamiento del pan sobrante, que, durante el tiempo en que no se podía comer carne, era por ello menos consumido, aunque las familias elaboraban la misma cantidad.

Existen múltiples variantes, comenzando por el pan, que puede ser pan corriente del día anterior una masa preparada especialmente para ello.

Se puede echar un trozo de cáscara de limón en el aceite de oliva de la sartén para aromatizarlo, aunque no es esencial, porque, aunque existen una serie de características comunes, cada cocinero le añade su propio toque a sus torrijas, como sucede con todos los platos.

La especia imprescindible es la canela, aunque a veces se le añade también clavo. Aunque es menos habitual, también se les puede añadir al final nata o crema pastelera.

Más recientemente se han elaborado variantes vegetarianas que sustituyen la leche de vaca por leche de soja y los huevos por harinas de garbanzo, soja u otras leguminosas.

Y vamos allá con la receta de unas ricas torrijas.

Torrijas Caseras.

Ingredientes para 2 personas:

1 trozo de pan del día anterior.

¼ litro de leche.

2 huevos.

2 cucharadas de harina.

1 limón.

1 rama de canela.

½ vaso de aceite de oliva.

1 cucharada de azúcar.

¼ de cucharadita de canela en polvo.

Preparación:

Ponemos la leche en un cazo. Limpiamos el limón, y con un cuchillo cortamos un trozo de corteza (sin la parte blanca) y lo añadimos. La canela en rama ( si es muy grande la cortamos por la mitad).

Ponemos a cocer a fuego suave durante 5 minutos aproximadamente. La pasamos a una fuente y dejamos que se temple.

Cortamos el pan en rodajas y las colocamos en un bol, fuente o plato. Con un cazo, vertemos la leche encima y dejamos que se empapen bien (10 minutos). Ponemos la harina en un plato. Cascamos los huevos en un cuenco y los batimos bien.

Escurrimos un poco (con la mano) las rodajas de pan, las pasamos por harina y huevo.

Calentamos la sartén con el aceite y freímos las torrijas, 1 minuto de cada lado, hasta que se doren. Las retiramos a un plato con papel absorbente para que escurran el aceite.

Mezclamos el azúcar y la canela en polvo y las espolvoreamos.

Consejo:

Cuando vayas a preparar este plato tienes que preverlo la víspera y comprar algo más de pan. Si usas pan del día será fácil que se te rompa cuando lo pongas a remojar.

Buen provecho…

VÍDEO

Torrijas de Leche | Postres fáciles para Semana Santa

fin-texto

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s