Lo que nunca te han dicho sobre EL GUISANTE www.demesaenmesa.es

Lo que nunca te han dicho sobre EL GUISANTE.
Por Juan Antonio Rayo. http://www.demesaenmesa.es

Pisum sativum es una planta herbácea de la familia de las leguminosas (Fabacea), más o menos trepadora, propia de la cuenca mediterránea, aunque muy extendida en todo el mundo. Se cultiva para obtener sus pequeñas semillas que, al igual que la planta misma, recibe distintos nombres, según la zona: entre otros muchos, guisante, chícharo, arveja o arbeyo y las tiernas vainas que los envuelven, muy apreciados para el consumo humano.
La planta posee un sistema vegetativo poco desarrollado aunque con una raíz pivotante que tiende a profundizar bastante. Las hojas están formadas por pares de folíolos terminadas en zarcillos.Las inflorescencias nacen arracimadas en grandes brácteas foliáceas de hasta 9 por 4 cm que se insertan en las axilas de las hojas. Las semillas (guisantes) se encuentran en vainas de entre 5 a 10 cm de largo que contienen entre 4 y 10 unidades. Existen variedades de hábito determinado, es decir, que crecen como hierbas hasta una altura definida, y otras de hábito indeterminado, que se comportan como enredaderas que no dejan de crecer y requieren medios de soporte o guías.
Lo que nunca te han dicho sobre EL GUISANTE www.demesaenmesa.es 1
Lo que nunca te han dicho sobre EL GUISANTE http://www.demesaenmesa.es
Se han encontrado restos fosilizados de guisantes en yacimientos arqueológicos del Próximo Oriente que datan de hace casi 10000 años. Las especies cultivables aparecieron relativamente poco después del trigo y la cebada, por lo que se supone que ya se cultivaban hacia el 7800 a.c. En el 2000 a.c. su cultivo se había extendido por Europa y hacia el este de la India, aunque hasta el siglo XVI solo se usaba en grano seco o como forraje. A partir de ese momento, empezó a usarse también el grano limpio. Fue la planta utilizada por Gregor Mendel en sus experimentos, que sentaron las bases de la genética.
Se reproduce en el hemisferio boreal, por semilla en febrero o marzo, aunque en las zonas de climas benignos se pueden hacer también en noviembre.
Los guisantes son una cosecha de estación fresca que se puede disfrutar tanto en primavera como en otoño. Requiere una tierra suelta y ligera. Aunque no es muy exigente respecto a la riqueza orgánica del suelo, es conveniente aportar algún abono complejo, que contenga algo de cal y dolomita. Este cultivo no tolera suelos muy ácidos y se ha de vigilar el pH para tratar de que no sea inferior a 6,5. Necesita una exposición soleada y riegos frecuentes.
Es propenso al ataque de hongos como el mildiu, el oidio y la antracnosis, así como a insectos como el pulgón, la polilla del guisante y los coleópteros (escarabajos) Bruchus pisi (laria o gorgojo de guisante) y Sitona lineatus. También puede ser atacado por la mosca minadora (Lliriomyza huidobrensis).
Los guisantes tradicionalmente no fueron empleados para el consumo humano, sino que se utilizaban como alimento para el ganado, tanto en forma de planta tierna como por sus semillas secas. En el siglo XVI se empieza a utilizar esta planta como alimento para el hombre. Sin embargo, hemos de admitir que la mayor parte de los guisantes producidos en el mundo en la actualidad se destinan a la fabricación de piensos para animales y solamente una pequeña proporción está destinada al consumo humano.
Desde el punto de vista cientifico, el fruto del guisante es una legumbre, porque, al igual que el resto de plantas de la misma familia (leguminosas), producen frutos encerrados en vainas que se conocen botánicamente como legumbre.
Desde un punto de vista alimentario, los guisantes pueden considerarse como una verdura o como una legumbre. Las vainas que encierran las semillas deben ser consideradas como verdura porque poseen propiedades alimentarias similares al resto de las verduras (mucha agua, mucha fibra, pocas calorías…)
Propiedades de los guisantes.
Los guisantes ayudan a mejorar la circulación y la salud del corazón. También poseen propiedades beneficiosas para la circulación de la sangre.
Al igual que otras legumbres son capaces de impedir la formación de placas en las arterias causantes de la aterosclerosis o mala circulación.
Igualmente se ha comprobado que los guisantes poseen propiedades hipercolesterolemicas es decir que son capaces de disminuir el “colesterol malo” de la sangre.
Todo ello, sumado a sus propiedades vasodilatadoras, convierten a esta legumbre en un buen aliado para la salud del corazón. El consumo frecuente de guisantes puede ayudar a mejorar o prevenir la aparición de las enfermedades del corazón lo que, al mismo tiempo, previene enfermedades cardiovasculares tan importantes como la angina de pecho o el infarto de miocardio. Entre los muchos componentes que intervienen en estas propiedades cabe mencionar su riqueza en vitamina C (ácido ascórbico); su riqueza en minerales, como el calcio y el magnesio; su gran riqueza en fibras solubles, ácidos (ácido fitico, málico, oleico y linoleico principalmente) la genisteína o la lecitina.
Los guisantes controlan los niveles de azúcar en la sangre. Al igual que el resto de legumbres, se caracterizan por su capacidad para verter glucosa gradualmente en el torrente sanguíneo. Cuando comemos esta verdura, la glucosa se va incorporando a la sangre poco a poco. Este control del azúcar en la sangre es muy interesante para el control de la diabetes y del hambre.
Mantener los niveles de azúcar dentro de la normalidad sin necesitar mucha insulina : Esto resulta muy interesante para las personas que padecen diabetes y necesitan controlar los niveles de azúcar de la sangre. El consumo de este alimento les puede hacer menos dependientes del suministro de insulina.
Se ha comprobado que los guisantes poseen muchos componentes anti glucémicos. Entre todos mencionaremos los siguientes: los ácidos ascórbico, salicílico, nicotínico, minerales como el cromo o el manganeso, y otros componentes como la pectina, la niacina o el triptófano.
Son ricos en proteína vegetal y minerales constructivos. Previenen la anemia y fortalecen los huesos. Favorecen el transito intestinal y previenen el cáncer de colon.

Guisantes y espinacas.
Ingredientes para 4 personas:
300 gramos de espinacas.
300 gramos de guisantes.
100 gramos de bacon.
1 cebolla.
2 dientes de ajo.
½ pimiento morrón.
1 vaso de leche.
2 cucharadas soperas de harina.
1 pizca de sal.
Preparación
1-Cuece los guisantes durante 15 minutos con agua y sal. Escurrimos y guardamos.
2-Picamos finamente la cebolla y los ajos. Echamos sal y lo doramos en la sartén con aceite.
3-Picar el bacon y añadirlo a la sartén. Cuando esté dorado echamos los guisantes.
4-Limpiamos las espinacas y cocemos en agua y sal, cuando estén cocidas las reservamos.
5-En una cazuela pequeña calentamos aceite, cortamos el pimiento en tiras y las freímos. Mezclamos la harina y echamos poco a poco la leche mezclando bien para hacer una bechamel, añadimos sal al gusto y dejamos hervir unos minutos sin dejar de remover.
6-Ponemos en el fondo de un recipiente de horno las hojas de espinacas. Colocamos los guisantes encima, cubrimos con la bechamel y gratinamos al horno a 200ºC durante 3 minutos.

Así que ya sabéis por sus grandes y beneficiosas propiedades a comer guisantes que están bien buenos.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s